jueves, 3 de noviembre de 2016

Sociedad Novohispana (Reformas Borbónicas)


Hola, que tal, alguna vez te preguntaste “¿Qué son las reformas Borbónicas?” bueno, en este espacio te resolveremos y explicaremos las dudas o preguntas que te puedan surgir acerca de las reformas borbónicas en la Nueva España.
Para comenzar, estas reformas se consideraban una serie de cambios y transformaciones administrativas, (políticos, económicos, sociales y territoriales) que surgieron a partir del siglo XVII en el Virreinato de la Nueva España, desde (Felipe V y Carlos III) aplicadas y dictadas por la corona española. Las reformas tenían como objetivo actualizar la situación interna de la península, como también sus relaciones en gran variedad de acciones con otros territorios.

¿CÓMO ERA LA SITUACIÓN HISTÓRICA?

Las reformas borbónicas se dieron durante el siglo XVII y XVIII en la Nueva España. En el continente europeo ya existía una gran modernización en todos los campos de la cultura, gracias a esto, hubo una gran expansión del comercio en las colonias americanas. En Europa ya había una actualización en el tema de la ciencia debido a sus grandes pensadores, pero en la América Colonial había una gran dependencia tanto en lo económico como en lo político. Comenzaron a sobre explotar la mayoría de las colonias para así poder tomar los productos e ingresos para España, ya que a finales del siglo XVII, España estaba experimentando una crisis, lo cual hacia que estuviera en desventaja con otros países como Francia e Inglaterra.
La situación de España se vio peor cuando la monarquía (forma de gobierno que dirigía el rey) creo unas empresas de origen bélico durante los siglos XVII y XVIII. Con este contexto histórico nacen las reformas borbónicas, para que se pudiera recuperar el el terreno perdido con relación a Francia e Inglaterra.


 CAUSAS DE LAS REFORMAS BORBÓNICAS

  • Al morir Carlos II y sin dejar descendencia directa, hubo una gran crisis de capital por lo cual la Iglesia y el Estado rompieron lazos de unión.
  • La población colonial incremento y creo nuevas necesidades que los monarcas de Habsburgo no pudieron resolver.
  • Corrupción  y abuso de poder por parte de los alcaldes mayores y de la aristocracia.
  •  Se dieron estas reformas para regular los comercios marítimos y eliminar los monopolios en el comercio, ya que había mucho comercio de contrabando por parte de Inglaterra y Portugal

Las causas mayores se dividían en:

   Internas:
  •       La rivalidad entre criollos y peninsulares
  •            El nacionalismo criollo
  •           Deseos de liberación de castas
  •           El monopolio comercial de España por sus colonias


   Externas:
  •             Las ideas de la ilustración francesa
  •             La independencia de Estados Unidos
  •             La revolución industrial 
  •     La invasión francesa a España en 1808



REFORMAS ADMINISTRATIVAS


Hubo muchas clases de Reformas y una de las principales eran las administrativas.
Los borbones implementaron nuevas unidades administrativas en América.
Carlos III continuo con convirtiendo las colonias americanas en una fuente de riqueza para su ciudad y de ingresos para la Real Hacienda. Así que los borbones decidieron reforzar el Estado creando virreinatos como Nueva Granada y Rio de Plata; capitanías como Venezuela y Chile; y comandos como Maynas, para sustituir a los antiguos gobernantes.

Se puso fin a la venta de cargos que eran ocupados por los criollos que eran descendientes de españoles, nacidos en América, en su lugar se nombraron funcionarios llegados de la Península. Por lo tanto, Se creó un ejército permanente para defender las colonias de Gran Bretaña y se permitió que criollos y mestizos se incorporaran al no poder reclutarlo exclusivamente con peninsulares. Se elevaron los impuestos y el Estado amplió su monopolio fiscal a productos como el tabaco, los aguardientes o la pólvora, lo que provocó un gran descontento entre criollos, mestizos y "indios".

REFORMAS COMERCIALES Y/O FISCALES

En general las reformas aplicadas estaban centralizadas en el incremento de la recaudación del físico. Al nombrar una burocracia profesional y asalariada, junto con un ejército al cual se sumada la re activación del mercado, trajo con ello consecuencias positivas en cuanto a la economía de la corona española, puesto que los ingresos fiscales iban en aumento. Con ello la mejoría del sector agrícola se presentó favorable y así mismo el auge fue importante, convirtiéndose en una de las fuentes económicas más destacadas. Con el tiempo, el surgimiento de la industria minera de la plata retomo la fuerza que en el siglo pasado a este había perdido, convirtiéndose en una “gran obra borbónica”. En cuanto a México, país rico en minerales, la producción de plata se vio explotada, la extracción de este mineral se cuadriplico, puesto que los avances tecnológicos iban en aumento en todos los sentidos y el campo no fue la excepción. El tratado de Utrecht de 1713 y 1715 el cual pactaba un fin de la guerra por la corona entre España y Gran Bretaña, el cual a su vez incremento el contrabando, fue anulado. Esto orillo a España a continuar con la revitalización de intercambios de materias primas con América, al cual llamaron “Pacto colonial.” El cual prácticamente convertía a América en el exportador principal para la corona.

Hicieron grandes esfuerzos por contrarrestar la hegemonía comercial y marítima de potencias rivales como Inglaterra y Holanda, prósperos países impulsados por la Primera Revolución Industrial. El proyecto  Borbón contemplo la renovación del sistema mercantil para que sus colonias sean proveedoras eficientes de materias primas y consumidoras de las manufactureras españolas.
Fueron implementando cambios en la materia fiscal, en la producción de bienes en el ámbito del comercio en cuestiones militares. Estos cambios, de alguna manera también se reflejaron en un mejoramiento, aunque mínimo, de la condición del indígena, a la vez, que una cierta merma de los privilegios de los peninsulares. Todo ello se vio reflejado en un crecimiento económico de la Colonia. Las reformas fueron iniciadas por Felipe V pero desarrolladas por Carlos III. Los objetivos fueron recuperar la hegemonía comercial y militar de España y explotar o defender los pocos recursos coloniales.
La Corona apoyo a los burgueses peninsulares favoreciendo la industria y liberalizando el comercio entre España y América cuando se logró cuando Carlos III dio el decreto de Libre Comercio en 1778.

REFORMAS RELIGIOSAS

Hubo muchas reformas para el clero porque tenía muchos privilegios Como el pago del diezmo por parte de los feligreses la inquisición también sufrió cambios,se les quito el control ya que esta institución debía velar por la aplicación de las nuevas medidas y mantener el orden social en las colonias americanas.. Las estructuras de la iglesia se reorganizaron para responder a la política absolutista. Por otra parte la expulsión de los jesuitas en España fue un hecho que tuvo lugar en las reformas religiosas, pues los monarcas de Portugal y de Francia  tuvieron conflictos con la Compañía de Jesús, que resolvieron expulsando a los religiosos y confiscando sus bienes y en 1767 el rey Carlos III  también comenzó a dudar de La Compañía de Jesús tanto en España como en diversas colonias del imperio y se decidió a firmar una ley de expulsión para los jesuitas, esta orden era en extremo poderosa por las propiedades acumuladas y por la influencia política que había alcanzado. Los jesuitas fueron los educadores de las élites del imperio español y sus alumnos les guardaban respeto y admiración. Otra circunstancia es que el rey recelaba de la fidelidad de los jesuitas porque no aceptaban la política de imponer la voluntad del rey sobre la Iglesia, aun por encima de la autoridad del papa. Esta medida mostró la necedad de la corona al querer ser el cargo máximo ya que les convenía más, pues los jesuitas al estar a cargo del papado, no pagaban diezmo y no obedecían las leyes de España como las otras órdenes.
Los jesuitas habían logrado acumular bienes gracias a la buena organización para sus actividades e inversiones.
En México y en otras ciudades de la Nueva España la orden se cumplió entre el 25 y el 28 de junio de 1767, pero en las provincias remotas se realizó más tarde, a mediados de julio en el noroeste: 52 misioneros fueron concentrados en Guaymas y 10 meses más tarde deportados por mar a San Blas, salieron por Veracruz hacia el destierro en diversos países europeos.
Así fue como en este periodo comenzó la destrucción de las comunidades indígenas, la pérdida de la propiedad de la tierra y del agua, la pérdida incluso de la cultura propia. Los indígenas no tuvieron otra alternativa que alquilarse como peones al servicio de los colonos. Finalmente, éste fue el profundo cambio social que se inició a raíz de la expulsión de los misioneros jesuitas.

Resultado de imagen para reformas borbonicas


REFORMAS POLÍTICAS

Las reformas políticas tenían varios objetivos, pero los objetivos principales eran:
·        Cambiar la forma de gobierno.
·        Promover reformas en la Nueva España (José de Gálvez fue quien las promovió)

También cambio la forma de administración en la cual también crearon funcionarios, intendentes e instituciones.

Aunque también hubo un principal sistema llamado sistema de intendencias que el cual consistía en dividir y que cada parte tuviera un intendente (son jóvenes elegido por España), los cuales tenían sus funciones que eran la justicia, la guerra, la parte económica y las nuevas obras.

Por otra parte, se puede mencionar que se podía preparar profesional mente a las personas como militares, civil, entre otros, en lugar de tener como pago beneficios que cada quien atribuía se cambió a la obligación de un sueldo fijo.

En la llegada de los funcionarios fue un punto importante para el periodo ya que ellos eran los representantes del nuevo orden que se trataba de imponer.
Las Intendencias fueron creadas por que se necesitaba disminuir los beneficios que se otorgaban en el consejo de las indias, para poder conseguir la centralización de América. Los intendentes eran nombrados por el monarca, duraban cinco años en su cargo y quedaban sujetos al juicio de residencia, se ocupaban de los aspectos políticos, económicos y militares con el fin de implementar una nueva organización territorial y administrativa de los virreinatos. La Real Ordenanza de Intendentes tuvo origen francés impulsada por José de Gálvez donde después Felipe V la implemento en España y luego Carlos III Promulgo La Real Ordenanza de Intendentes en el Reino de Nueva España donde se extendió a todo el virreinato el sistema de Intendencias, cuyo principal objetivo era inspeccionar el territorio abajo de su cargo,  la recaudación de impuestos y administración de las rentas, proporcionar de suministros y dirigir al ejército, como  el fomento de la economía de cada región, y finalmente hacer cumplir las leyes; de tal modo que el resultado final fuera el incremento de ingresos de la Real Hacienda.


REFORMAS MILITARES

En este apartado de las reformas se aborda algo que es imprescindible, las reformas militares. Esta es una de las reformas principales de todas las que conforman el tema y aquí se ponen los aspectos más importantes de esta.
   La corona mandó al mariscal Juan de Villalba, con la misión de institucionalizar un ejército, el cual no existía, por lo tanto se empezaron a reclutar a los miembros forzudamente. Al principio el ejército fue una institución sin mucha importancia y sin prestigio que con el tiempo fue ganando miembros y participantes gracias a que se les otorgaron privilegios, sus posiciones los exentaban de pagar impuestos, además sus problemas jurídicos se podían resolver en una corte militar.
·        Se planifico y se actuó la creación de una armada o un ejército fuerte, en el que se incorporaran barcos con manufacturas de España y materiales del mismo país.
·        El objetivo de hacer esto fue para que España no siguiera dependiendo y pagando el abastecimiento de materiales para construir dichos barcos a otras potencias como hasta entonces estaban haciendo y así no tener que deber dinero en la creación de su armada y lo sobrante invertirlo en otros aspectos igual de importantes.
·        Aunque es discutible el grado de desarrollo que alcanzó la industria española hubo al menos un gran intento por crear astilleros, fundiciones, textiles y elementos para la industrialización. La inversión destinada a las fuerzas armadas y a los gastos de guerra fueron muy elevados y el ejército pasó a tener una jerarquización mayor.
·        En tierras americanas el objetivo de la estrategia militar se caracterizó en ejecutar una fuerza que controlara los intentos de rebeliones de los pobladores y los disturbios populares que fueron muy concurrentes en la época.
·        Otro de los objetivos de esta nueva armada era frenar los ataques extranjeros y el robo y contrabando de materiales y productos, es por esto que los ejércitos de la Nueva España y Perú en el virreinato tenían muchos soldados y eran dirigidos por profesionales.
·        Sin embargo, el ejército no fue efectivo, las milicias que cuidaban las costas sólo podían dar protección en los puertos. Una vez que las embarcaciones dejaban tierra estaban expuestas a recibir un ataque de corsarios o de piratas, por lo que era necesaria, la creación de una verdadera armada americana que nunca se realizó.                    

Para poder competir contra Inglaterra, Francia y España se encontraban aliados, debido a la instalación de Borbones en el Trono Español. Napoleón (Francia) e Inglaterra querían obtener el control comercial de Europa, en ambición a esto comenzó una lucha territorial en el continente. El 21 de octubre de 1805, ambas potencias se encontraron en Cabo de Trafalgar, España; durante el combate naval de Trafalgar. Donde los británicos obtuvieron una victoria frente a la flota Franco-española, ganando un control total sobre los mares, fue entonces como pudieron bloquear todos los puertos que comercializaban con Francia. Bonaparte respondió con un bloqueo en la Isla Anglosajona, dejando a ésta aislada de sus aliados. Portugal, anteriormente aliada a Inglaterra auxilio a los ingleses, y Napoleón pide a España una ruta por su país para poder atacar a Portugal; pero franceses se volvieron en contra de España y tomaron cautivo al Rey Carlos IV. Hecho que ocasionó iniciar movimientos de independencia en territorios del Río de la Plata, (actualmente Argentina, Bolivia, Uruguay, Paraguay, parte del sur de Brasil y el norte de Chile) debido a la crisis colonial que pasaba España.    


CONSECUENCIAS DE LAS REFORMAS BORBÓNICAS

Gracias a las reformas borbónicas la corona española obtuvo control e ingresos, pero también debido a ellas se generó el descontento de las colonias hacia dichas reformas, los reyes y sus ideas centralistas; debido al incremento en la carga tributaria que principalmente debilitó el sistema y ocasionó la disputa entre los puertos, reactivo la minería e incremento transacciones comerciales debido a que disminuyeron los recursos de la nación, así que, para incrementar más la economía de Nueva España se fomentó el comercio interno pues con el externo se generaban impuestos
Ya que empobrecieron cada vez más a los habitantes, esto llevo a la población a leer Libros de contrabando y a realizar debates para conseguir una independencia novohispana, lo que los llevo a revueltas como la de Túpac Amaru y otras rebeliones.
En estos procesos cayeron  tribunales y consulados, la cultura se volvió inestable con la intervención de los jesuitas, y al existir intendencias y división en el territorio se restó poder a  autoridades locales, del mismo modo que restó poder e influencia  a la iglesia y desintegró al clero, un sacerdote jesuita escribió una carta  en la que criticaba el estado novohispano y proponía la independencia de la población llevándolos a inconformidades, desajustes y poco a poco a una ruina como nación.




FUENTES